top of page

The proposal "Houses for the Dominican Republic 2020-2030-2040", as we have named it, is an "Initiatives of Faith" project that promises class growth and socio-economic mobility for the underprivileged by providing low-income families with the opportunity to own adequately sized homes at a reasonable cost according to their financial capacity. It also proposes the creation of a new model for sustainable and energy-efficient communities, commonly known as "Green Communities." These communities, developed on the outskirts of cities and towns with high population density and in rural areas, will be distributed across all provinces, stimulating and increasing economic mobility between cities and towns. Green Communities represent a new vision for a transformed republic, offering social, political, and economic solutions through an urban sociology approach that includes social programs to structure holistic communities focused on family development. These communities will eliminate endemic poverty in urban centers concentrated near rivers, streams, hills, and neighborhoods in both towns and cities. This concept of new urbanism and sustainable, efficient community planning will free urban areas from the impact of excessive density projected for the end of the 20th century. The plan aims to eliminate 50% of the national housing deficit over the next 10 to 20 years and foster a balanced housing market to meet national demand over a 40-year horizon. The Green Communities initiative seeks to promote comprehensive growth across the country’s 32 provinces and organize the nation into a positive model for the development of towns and cities. The proposal includes building industrial and agricultural infrastructure in each province, making them hubs for clean technology, solar and wind energy, and international models of sustainability and efficiency. These communities will pioneer technological communes of the future, supporting the new wave of electric vehicles, smart mobility, hydroponic technologies, and social and government services, offering a new way to reorganize Dominican society into sustainable and self-sufficient communities. Through the assignment by decree of "Community Technology Centers" (CTCs) for technical and scientific solutions via Research and Development (R&D), an electronic geographic data technology network will be created to support technical studies and proposals that will aid in decision-making. The CTCs, originally proposed in 2004 by Architect Luis A. Facundo as "Electronic Geographic Laboratory Centers for Community Development," were intended as a national solution to infrastructure deficits and a mechanism for provincial R&D. Although 110 centers were built and distributed across the country during the last two administrations, their original purpose has been mismanaged and repurposed into basic computer teaching centers and community social programs. To restore the CTCs to their original concept, this proposal includes an addendum with four administrative decrees as a scientific intervention to return these centers to their intended function, equipping the state with the necessary knowledge to project the nation’s future. The laboratories will assume responsibility for creating provincial research platforms to address each province’s developmental needs. Once these proposals are implemented, the integrated settlements/communes will have the capacity to reshape the local geography of each province. Designed under new concepts of social urbanism and efficient technologies, four communities per province will serve as the foundation for small urban areas of the future and will become an international model for environmental preservation in Latin America and beyond. Additionally, the proposal will establish a mechanism for "Green Industrialization" operations, enabling production lines that respond to consumer market demands. Attracting these new industrialized technology mechanisms will foster high-quality employment opportunities

181 street  4 2030

La Propuesta "Casas Para la República Dominicana 2020-2030-2040" como lo hemos bautizado es una propuesta de “Iniciativas de Fe”, que promete crecimiento de clase y movilidad social-económica y de la clase desposeída proveyendo a familias de bajos ingresos la oportunidad de ser dueño de una vivienda de tamaño adecuado a un costo razonable de acuerdo con su capacidad económica, también propone la creación de un nuevo modelo de comunidades sostenibles y de energía eficiente comúnmente conocidas como “Comunidades Verdes”. Estas comunidades desarrolladas en la periferia de las ciudades y pueblos del país con alto índice poblacional y en zonas rurales serán distribuidas en cada una de las provincias dinamizando he incrementado la movilidad económica entre ciudades y pueblos. Las comunidades verdes serán la nueva visión a una nueva república con soluciones de enlace social, político y económico a través de una propuesta sociología urbana la cual propone programas sociales para la estructuración de comunidades holísticas dirigidas al desarrollo familiar. Estas comunidades eliminaran focos de pobrezas endémicas en los centros urbanos concentrados en ríos, cañadas, lomas, barrios, en los pueblos y ciudades. Este concepto de nuevo urbanismo y planificación de comunidades sostenibles y eficientes librará las zonas urbanas del impacto de densidades excesivas proyectadas para el final del siglo XX. El plan tiene como meta la eliminación de un 50% del déficit nacional de viviendas en los próximos 10 a 20 años y fomentara un mercado balanceado de la necesidad habitacional nacional a 40 años. Las “Comunidades Verdes” miran a desarrollar el crecimiento integral de las 32 provincias y organizar el país en un modelo positivo para el desarrollo de pueblos y ciudades. La propuesta propone construir las condiciones industriales y agropecuaria en cada una de las provincias, serán el foco de tecnología limpia, energía solar, eólica y el modelo de atracción internacional de sostenibilidad y eficiencia. Las comunidades serán las iniciadoras de las comunas tecnológicas del futuro para la nueva ola de vehículos eléctricos, movilidad inteligente, tecnologías hidropónicas, servicios sociales y gubernamentales proveerán una nueva forma de reorganizar la sociedad dominicana en comunidades sostenibles y autosuficiente. Con la asignación por decreto de los “Centros Comunitarios Tecnológicos” CTC para las soluciones técnicas, científicas a través de la Investigación y Desarrollo, I & D se elaborarán en una red tecnológica de data geográfica electrónica necesaria para los estudios técnicos y propuestas. Que ayudaran a la toma de decisiones. Los “Centros Tecnológicos Comunitarios”, CTC. es una propuesta científica he intelectual del Arquitecto Luis A. Facundo en el 2004 como propuesta a la solución nacional al déficit a la infraestructura y un mecanismo para Investigación y Desarrollo de las provincias. Los llamados originalmente “Centros de Laboratorios Electrónicos Geográficos para el Desarrollo de Comunidades, hoy CTC, fueron construidos y distribuidos en todo el país por las dos pasadas gestiones gubernamentales, hoy existen 110 centros avilés con una designación equivocada de sus funciones originales, debido al manejo indebido de la propuesta y los conceptos intelectuales. En la actualidad son designados como centros comunitarios para la enseñanza de computadora y la implementación de programas sociales comunitarios. Para restaurar los CTC a su concepción original esta propuesta contempla un adendum con cuatro decretos administrativos como una intervención científica para retornar los centros a su función original y poder dotar del conocimiento necesario al estado en miras de tomar las iniciativas de proyectar el futuro de la nación. Los Laboratorios asumirán la responsabilidad de crear plataformas de investigación provincial para las soluciones a necesidades del desarrollo de cada una de las 32 provincias. Una vez en la mesa de trabajo las propuestas, Los asentamientos integrales/comunas tendrán la capacidad de cambiar la geografía local de cada provincia, repartidas en cuatro comunidades por cada provincia, todas diseñadas dentro los nuevos conceptos de urbanismo social y tecnologías eficientes proveerán el nuevo modelo al desarrollo para las pequeñas zonas urbanas del futuro y se convertirán en un modelo internacional para la preservación medioambiental en América Latina y el mundo. Además, establecerá un mecanismo de producción de operaciones de “Industrialización Verdes” de producción en línea respondiendo a la demanda del mercado consumidor. La atracción los nuevos mecanismos de tecnología industrializada fomentara empleos de alta calidad.

181 street with sk-4 final 5_edited
Cyber Community Group es un consorcio global privado de desarrolladores que impulsa la conceptualización, planificación y desarrollo de proyectos, con especialización en el diseño de comunidades que requieren desarrollo de infraestructura y crecimiento económico.
181 street  1 2030
181 street  2 2030
181 street  5 2030
181 street  working model

© 2017  FDS GUP. Proudly created with Wix.com

bottom of page